miércoles, 16 de diciembre de 2015

21.A orillas del Duero

El río Duero a su paso por Soria, lugar en el que residió el autor del poema, Antonio Machado.
"A orillas del Duero" es un poema de Antonio Machado, escrito en 1912 y que pertenece a su famosa obra Campos de Castilla; libro que escribió durante su estancia en la ciudad castellana de Soria desde 1907 hasta 1912.

Esta composición nos describe un paseo que comienza por la tarde. El autor se distrae caminando por las orillas del río Duero y a través de los campos. La primera parte trata acerca de este paseo, de como el autor camina solo a través de campo abierto hasta que finaliza su caminata cuando se pone el Sol.

Un aspecto a destacar, además de la métrica y el tono del poema que nos recuerda a un paseo, es la sintaxis expresiva. Esto hay que observarlo siempre en cualquier poema y encontraremos mucho más acerca de lo que nos está diciendo la voz poética.

En la segunda parte se refiere a Castilla y nos presenta la contraposición entre el pasado heroico y la decadencia de Castilla en el momento en que escribe. Uno de los principales ejemplos de la presentación de este recuerdo de la Castilla fecunda es la mención a la Reconquista a través de la frase: "de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra".

El momento de clímax del poema termina cuando el poeta vuelve a decir "Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora". En esta frase solo cambia, en cuanto a la primera vez que la emplea,  andrajos por harapos, pero mantiene su significado. A partir de aquí se produce un final anticlimático, que no es otro que aquel final que no termina como el lector piensa. Tras un momento de clímax la acción no finaliza en el punto álgido, sino que vuelve al tono inicial del poema y termina hablando en voz baja.

Castilla no es la misma de los siglos anteriores y Machado adelanta la muerte de esta al incluir el buitre, un ave carroñera que se acerca a los lugares donde hay un cadáver.

La idea principal del poema es la contraposición entre la heroicidad pasada y la decadencia de la Castilla del momento, en la que la gente apenas puede conseguir alimentarse y muchas personas comen en los conventos, lo conocido como "vivir a la sopa boba".

No hay comentarios:

Publicar un comentario